La tercera ronda de las negociaciones sobre Siria comenzó en Ginebra el pasado mes de abril y concluyó el pasado miércoles sin ningún avance. El hecho más destacado fue el abandono de las negociaciones de la Comisión Suprema para las Negociaciones y que reúne a amplios sectores de la oposición siria (….).
Pero la ausencia de la oposición siria no afectó a la marcha de las negociaciones de Ginebra. Rusia siguió apoyando al régimen en su postura y comenzó a decantarse por otras oposiciones. Además hizo propuestas para sustituir a la principal delegación negociadora de la oposición por otra delegación que incluya a otros opositores menos extremistas y más próximos a la visión del régimen. Mientras tanto el régimen sirio seguía violando la tregua y bombardeando las ciudades que apoyan a la oposición. EE. UU., por su parte, se limitó a contemplar lo que sucedía sin reaccionar en señal de apoyo a la oposición, e incluso el enviado de la ONU para Siria y encargado de la supervisión de las negociaciones, Staffan De Mistura, se tomó a la ligera la decisión de la oposición de abandonar las negociaciones, lo que calificó de “show diplomático”, y confirmó que las negociaciones seguirían su curso con quienes estuvieran presentes.
(…)
El hecho de que la oposición siria decida no volver a la mesa de negociaciones, abre la puerta a cuatro posibilidades:
Que Rusia presiones para acoplar a la Comisión Suprema para las Negociaciones (la única parte negociadora con el régimen) otros grupos de la oposición que mantengan alguna tregua o sean próximos al régimen, o que cuenten con el beneplácito de Moscú (…).
Que fracasen las negociaciones ante la ausencia de una de las dos partes y por consiguiente el colapso de la idea de la solución política (…).
Que se aplique el escenario de la solución federal o la división de Siria. La situación sobre el terreno indica que el país está preparado para ser dividido en tres federaciones o cantones (…).
Que las grandes potencias se movilicen de forma seria y responsable para impedir el fracaso de las negociaciones, y presionen al régimen y a Irán para que respeten la tregua, aceleren la entrada de ayuda humanitaria a las zonas asediadas, libere a los prisioneros y acabe, aunque sea de forma provisional, con las milicias de la muerte libanesas, iraquíes y afganas.
Si necesita una traducción de este artículo, puede solicitarla en el siguiente correo electrónico: contacto@fundacionalfanar.orgPueden consultar más de 170.000 artículos de prensa árabe en español en el Fondo documental Al Fanar
En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.